abc del cine
Velocidad de cámara – Velocidad de exposición por segundos de los fotogramas en la cámara. Se supone que la velocidad de las películas mudas era de 16 fotogramas por segundo, aunque las películas a menudo se rodaban y sin duda se proyectaban a velocidades superiores (hoy día, los proyectores utilizan 18 fotogramas por segundo, para que la banda óptica de sonido pudiera producir un sonido nítido. Es posible logra distintos efectos al variar la velocidad de la cámara: por ejemplo, el ralentí se consigue rodando a velocidad normal, mientras que el efecto de cámara rápida se obtiene rodando a velocidades inferiores y proyectando la película a velocidad normal.
Under the line – En inglés, expresión que hace referencia al coste de una película excluyendo la cantidad pagada a la altamente remunerada estrella o estrellas. Cuando se incluyen estos costes, se utiliza el término over the line.
The Velvet Light Trap – Publicación de carácter académico sobre la historia del cine, publicada por el Wisconsin Center For Film and Theater Research. Cada número suele estar dedicado a un tema específico (por ejemplo, el cine de comedia) considerado desde una perspectiva crítica y teórica.
Steadicam – Nombre comercial de un instrumento muy utilizado en la actualidad que permite al operador mantener la cámara estable durante planos de cámara en mano. El brazo articulado se extiende desde un chaleco, que se acopla al cuerpo del operador y que contrapesa la cámara que sostiene mediante muelles, mientras una suspensión de cardán que flota libremente une el brazo a la montura de la cámara. Un visor y monitor de vídeo permiten al operador percibir sus planos con relativa comodidad. La Steadicam le permite a éste moverse libremente sobre terrenos accidentados y penetrar en áreas donde no pueden colocarse vías para dolly. El instrumento fue utilizado con algunas resultados visualmente notables en El resplandor (The Shining, 1980), de Stanley Kubrick.
Realizador – Individuo responsable de la realización de una película. (1) En el cine comercial, el término se aplica generalmente al director, que con frecuencia es responsable de la visión artística de la obra en su totalidad. (2) No obstante, el término se aplica con mayor exactitud a un individuo que no sólo es responsable de la visión artística, sino también de las operaciones técnicas importantes, como la filmación y el montaje, en lo que es normalmente una producción a menor escala, especialmente de una documental o una película experimental.
Quentin Tarantino – (Tennessee, 27 de marzo de 1963) es un director, guionista, productor y actor estadounidense ganador de dos Óscar, del Globo de Oro, la Palma de Oro y el premio BAFTA. Comenzó su carrera en la década de los 90, y sus películas se caracterizan en general por emplear historias no lineales, la estetización de la violencia, las influencias estilísticas del Grindhouse, el kung fu y los spaghetti western.
Panteón – Grupo de directores que han realizado los logros más importantes (por ejemplo, Chaplin, Griffith, Hitchcock, Welles, etc.). El término se utiliza en la crítica de autor.
Over the line – En inglés, expresión que hace referencia al coste de una película, incluyendo el elevado salario de la estrella o estrellas. La expresión under the line se utiliza cuando no se incluyen estos salarios.
Naturalismo – El término describe una rama de la filosofía que cree que todos los fenómenos naturales pueden explicarse científicamente, así como una escuela de narrativa de ficción que desarrolló, a partir de esta creencia, una aproximación científica al personaje y enfatizaba, sobre todo, que el destino del individuo no lo determina fundamentalmente el libre albedrío, sino la herencia y el entorno. Como consecuencia, los escritores naturalistas presentan al individuo como una víctima de fuerzas naturales, tanto internas como externas, hasta tal punto que éste, a veces, parece un animal brutal. El naturalismo, pues, es una forma de realismo extremo que representa la sórdida realidad cotidiana de unas persona que frecuentemente parecen tener una dimensión espiritual muy reducida. El novelista Émile Zola fue el principal defensor de esta escuela literaria en Francia y fue seguido en Inglaterra por novelistas como Edward Moore y George Gissing y, en Norteamérica, por novelistas como Frank Norris y Theodore Dreiser. El tipo de literatura ha tenido su impacto en el cine: Erich von Stroheim realizó una poderosa versión del McTeague de Frank Norris, a la que llamó Avaricia ( Greed, 1923), una película que marcó una hito por su realismo en la caracterización, la historia y los escenarios. Varias películas de gángsteres y obras de cine negro también pueden considerarse naturalistas por su visión sin concesiones de la naturaleza humana en una mundo sórdido: por ejemplo. Los sobornados ( The Big Heat, 1953), de Fritz Lang, y Manos peligrosas ( Pickup on South Street, 1953), de Samuel Fuller. Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, es un filme explícitamente naturalista, al presentar la influencia corruptora de un entorno enfermizo sobre un grupo de jóvenes mexicanos.
Maqueta de cristal fotográfica – Plano de maqueta de cristal que utiliza una fotografía ampliada en lugar de una pintura. La cámara filma a través de un cristal al cual se ha adherido la fotografía con la acción real que tiene lugar detrás de él.
Lavado – (1) Cualquiera de una serie de breves fases del procesado de película en la que los productos químicos que se acaban de utilizar se eliminan para que no contaminen a los productos químicos que se utilizarán en la siguiente etapa. (2) Fase del procesado en la que la película ya revelada y fijada se somete a una cascada de agua para eliminar de ella toda la solución de fijado y todos los subproductos que queden en ella.
Kicker – (1) Luz colocada detrás y a un lado del personaje que incide sobre él en un ángulo contrario al de la luz principal. (2) Iluminación de una lámpara de este tipo que destaca el perfil de un sujeto sin eliminar las sombras.
Jump Cut – Editada cuatro veces al año en Berkeley, California, esta publicación ofrece artículos ideológicos sobre el cine, que se ocupan de temas como la política, el sexismo, la homosexualidad y lo étnico.
Independiente – Cineasta que no es un empleado de un estudio, que hace una película bajo su propia autoridad y con su propia fuente de financiación. El término también puede aplicarse a la película realizada por un cineasta independiente.
Historia – Esquema general de los acontecimientos de una narración que incluye las principales acciones de los protagonistas en un orden cronológico. La historia es una visión general de cuanto sucede por oposición a la trama, que se compone de todos los acontecimientos individuales, tanto externos como psicológicos, en el orden en el que aparecen en la propia obra.
Grano – Pequeñas partículas de haluro de plata en la emulsión de una película que, tras ser expuestas a la luz y ser reveladas, se convierten en plata metálica y forman la imagen. Estos granos son microscópicos, pero debido a que están distribuidos de forma irregular en una capa de gelatina y ocasionalmente se agrupan entre ellos, crean diferentes densidades y a veces una apariencia gramulosa en la imagen. En los años ochenta, Eastman desarrolló una emulsión de grano T (grano tabular) con cristales de haluro de plata más plano, la cual hacía posible una película más rápida con un menos número de cristales, al mismo tiempo que captaba la luz de forma más efectiva y reducía su dispersión. Su nueva Kodak Vision Color Negative Film presenta granos T más finos con una nueva estructura química para lograr imágenes más nítidas con menos dispersión lumínica.
Flash-Forward – Plano o acción que tendrá lugar en el futuro, después del tiempo presente establecido en la película. Esta técnica puede mostrar algún tipo de proyección subjetiva de un personaje, como las visiones del más allá de Faye Dunaway en Los ojos de Laura Mars ( Eyes of Laura Mars, 1978), dirigida por Irvin Kershner, o proyectar objetivamente una escena futura para situar una acción actual en un contexto ambiguo o irónico, como cuando al protagonista de Danzad, danzad malditos ( They Shoot Horses, Don't they?, 1965), dirigida por Sydneay Pollack, se le ve varias veces en su juicio por haber matado a la heroína de la película.
Efecto Fantasma – (1) Creación de una imagen fantasmal mediante cualquiera de los medios apuntados en imagen fantasma (2) En los musicales, práctica de doblar a un intérprete con la voz de otro cantante. El término tiene su origen en el hecho de que, frecuentemente, se descubre el doblaje y también el nombre del cantante. Las grabaciones de bandas sonoras se convirtieron en un negocio lucrativo en los primeros años de la década de los cincuenta e hicieron más difícil esta práctica.
Doble exposición – Sobreimpresión de dos imágenes, una encima de la otra, que se obtiene al exponer dos veces un mismo fragmento de película. La doble exposición es una técnica que se emplea a propósito en la cinematografía profesional para (1) mostrar los recuerdos, los pensamientos o los sueños de una persona mientras aparece en la pantalla; (2) crear fantasmas u otros efectos sobrenaturales en una imagen del mundo físico real; (3) comentar la escena principal mediante algún contraste o metáfora visual que se muestra al mismo tiempo que la escena; (4) sugerir un cambio en el tiempo mediante el encadenado de dos escenas. Exponer en dos ocasiones el mismo negativo daría lugar a un negativo sobreexpuesto, a no ser que en cada exposición se cerrara el ser expuesta más de una vez. En la actualidad, este recurso no se emplea mucho, debido a que parece poco natural y a su mala utilización en el pasado.
Chaplín – Revista cinematográfica internacional publicada en Suecia por el Svenska Filminstitutet. Informa de los últimos estrenos y ofrece entrevistas con figuras del mundo del cine, reseñas de películas y artículos sobre diversos temas cinematográficos.
Brillo – Intensidad de la luz procedente de una fuente de iluminación o reflejada sobre una superficie. Dado que la percepción de la luz suele ser subjetiva, al verdadero brillo se le denomina "luminancia" que es la medida de la luz en lúmeres.
A positivar – ¡A positivar! Orden que da el director cuando está satisfecho con una toma, indicando que se envíe la película al laboratorio y que se haga una copia positiva de ella. Generalmente la orden se anota en el parte.
Zanja – Hoyo en el suelo en el que pueden situarse intérpretes u objetos para hacer que parezca que su altura es menor o en el que puede colocarse la cámara para filmar un plano a una altura deseada.
Xerocopia de calcos – En los dibujos animados, xerocopiar dibujos originales sobre calcos en lugar de entintarlos a mano. El procedimiento lo introdujo la Walt Disney Productions a finales de los años cincuenta.
Wigwag – Luz roja en la parte exterior de la puerta de un plató de sonido que produce destellos intermitentes para indicar que se está rodando y que no debe entrar nadie.
Vamp – Término derivado de "vampiresa", utilizado sobre todo en los tiempos del cine mudo, que se empleaba para describir a una femme fatale, una hermosa y seductora mujer que es la perdición de los hombres. Theodosia Goodman adoptó el nombre artístico de Theda Bara, supuestamente un anagrama de Arab Death (muerte árabe), y se convirtió en la vamp tras su aparición en A Fool There Was ( Había un necio, 1914), una película basada en el poema de Rudyard Kipling El vampiro.
Up shot – Plano contrapicado en el que la cámara realiza una panorámica vertical sobre el sujeto.
Teaser – (1) Escena de apertura de una película que aparece antes de los títulos de crédito y llama la atención del público de una forma inmediata, creando expectación sobre la acción que reserva el filme (por ejemplo, los coloristas, violentos y en ocasiones extensos comienzos de las películas de James Bond). En la industria del cine anglosajona, a este tipo de escena se le llama también precredits grabber. (2) Breve avance que aparece antes de que lo haga el tráiler que precede a la película que se exhibe en el cine, y que anuncia una película que se estrenará con posterioridad al filme que anuncia el tráiler.
Salas de arte y ensayo – Cualquier sala de cine que proyecta películas americanas independientes o películas procedentes del resto del mundo de carácter serio, cine de vanguardia o clásicos. Se trata de salas generalmente reducidas, como proyecciones pensadas para un público minoritario, selecto y exigente. Estas salas aparecieron en los EE.UU a principios de los años cincuenta. A comienzos de la década siguiente, el país contaba en total ya con 500. Desde entonces, su número ha descendido enormemente, porque la distinción entre películas estadounidenses y películas procedentes del resto del mundo se ha vuelto menos relevante y porque estas últimas se han enfrentado a un periodo muy difícil en lo referente a la recaudación en taquilla.
Realizador – Individuo responsable de la realización de una película. (1) En el cine comercial, el término se aplica generalmente al director, que con frecuencia es responsable de la visión artística de la obra en su totalidad. (2) No obstante, el término se aplica con mayor exactitud a un individuo que no sólo es responsable de la visión artística, sino también de las operaciones técnicas más importantes, como la filmación y el montaje, en lo que es normalmente una producción a menor escala, especialmente de un documental o una película experimental.
Quartely Review of Film and Video – Publicación cinematográfica que incluye ensayos críticos y académicos tanto sobre cine como sobre televisión. La publicación informa sobre obras comerciales, experimentales y documentales, tanto nuevas como antiguas. Está publicada por Hawood Academic Publishers.
Pluma – Plataforma móvil pero estable de una cámara que se acopla a un vehículo y que es capaz de realizar toda clase de movimientos, permitiendo que el operador filme desde diversas distancias, alturas y ángulos ejecutando distintas clases de movimientos.
Optica – Campo de la ciencia física que trata de la luz y la visión. La óptica es especialmente importante para el cine porque trata de la cualidad, intensidad y medida de la luz emitida por fuentes directas y reflejadas, así como del movimiento y la refracción de la luz a través de varias sustancias, especialmente de componentes de objetivos.
Nickelodeón – Tipo primitivo de sala de cine (Frecuentemente un almacén galería o salón reconvertido) con una capacidad de aproximadamente 100 asientos. Estas salas mostraban espectáculos continuos de películas de uno y dos rollos, que podían durar desde 15 minutos a 1 hora, acompañados de música de piano. El término viene de nickel o moneda de cinco centavos que había que pagar como entrada y la palabra griega para teatro "odeón". La primera de estas pequeñas salas de cine la abrieron en 1905 John P. Harris y Harris Davis en un almacén reconvertido en Pittsburgh. Se calcula que en 1910 había 10.000 nickelodeones en los Estados Unidos. La aparición del largometraje fue decisiva para la llegada de las salas de cine más grandes y más cómodas, muchas de ellas construidas desde cero, que siguieron al nickelodeón.
Maqueta de cristal fotográfica – Plano de maqueta de cristal que utiliza una fotografía ampliada en lugar de una pintura. La cámara filma a través de un cristal al cual se ha adherido la fotografía recortada, combinando el decorado fotografiado con la acción real que tiene lugar detrás de él.
Laterna Magika – Combinación de acción real y espectáculo cinematográfico desarrollada en Checoslovaquia para la Feria Mundial de 1958 de Bruselas y posteriormente representada en Europa y en los EE.UU. Este entretenimiento de fusión de medios de expresión incluía música y actores en directo integrados con película, diapositivas y música pregrabada.
Kinestasis – Utilización de imágenes fijas en la realización de una película. Estas imágenes pueden ser fotografías, pinturas, dibujos, collages, o una serie de imágenes congeladas de una película. Esté término se utiliza de manera variable para cualquiera de los siguientes usos de imágenes fijas que se dan en películas tanto experimentarles como documentales: (1) aparición intermitente en la pantalla de cada imagen durante unos cuantos fotogramas cada vez, de manera que pasan rápidamente, ofreciendo una especie de visión rápida de un sujeto o creando algún tipo de efecto perceptivo: (2) movimiento de imágenes fijas debajo de la cámara para crear una sensación de movimiento: (3) panorámica de la propia cámara sobre la imagen o un acercamiento o alejamiento de la imagen mediante zoom ( a las obras que ultilizan fundamentalmente estas técnicas se las llama slide motion films). Este término también se utiliza en ocasiones para (4) la aparición de una serie de imágenes fijas en cualquier película para crear una sensación de tiempo y lugar.
Jirafa – (1) Brazo telescópico largo y móvil diseñado para sostener en uno de sus extremos un micrófono por encima de los intérpretes, manteniéndolo fuera de campo. La jirafa puede moverse para cambiar la situación del micrófono incluso en el transcurso de una toma. En algunos tipos de jirafas, el micrófono puede extenderse, retirarse o redirigirse. En la de tipo carrito, un operador conduce el vehículo y maneja la jirafa, mientras el dispositivo rodante es empujado por uno o más miembros del equipo. La jirafa permite seguir los movimientos de los actores y obtener una grabación sincrónica del sonido de toda la escena. También llamada "pértiga" y "caña". (2) Soporte robusto y móvil para la cámara, acoplado a un vehículo, que puede moverse en vertical y en horizontal, permitiendo que el operador filme la escena desde diversas alturas, distancias y ángulos. (3) Pértiga larga y extensible que va sujeta a una plataforma y de la que prende un foco para iluminar un área concreta del decorado desde arriba.
Iluminación de rebote – Tipo de iluminación que ilumina sólo los contornos de un personaje u objeto, generalmente manteniendo la superficie frontal oscura o débilmente iluminada. El personaje puede estar iluminado directamente desde atrás, pero lo más probable es que se le ilumine desde ambos lados con la iluminación en la parte de atrás. A veces un personaje puede tener iluminación de reborde además de iluminación general para hacer que resalte.
Hot set – Decorado completamente preparado para rodaje, con los elementos y accesorios en su posición exacta y con la iluminación lista para su uso. Un decorado en este estado no debe ser objeto de alteraciones, ni se debería entrar en él incluso.
Gag – (1) Efecto específico conseguido en la filmación de efectos especiales mediante algún tipo de trucaje óptico ( por ejemplo, hacer que aparezca huno o agua en movimiento en partes de una escena derivada de una pintura de máscara). (2) Cualquier clase de efecto mecánico en una escena ( por ejemplo, un vehículo que explota o una pared que se derrumba). (3) Acción arriesgada llevada a cabo por un especialista para una película.
Fiasco – Película que resulta un fracaso, especialmente de público y de taquilla.
Efectos – En general, el término se refiere a cualquier elemento ilusorio o artificial que es parte natural de la escena pero que se añade mediante algún procedimiento técnico. El término se emplea más específicamente de las siguientes maneras: (1) efectos de transición que se realizan en la película, normalmente mediante el uso de una positivadora óptica, tales como encadenados, fundidos o cortinillas; (2) efectos especiales de tipo mecánico, producidos delante de la cámara, como balas o proyectiles que explotan durante una batalla, o esas luces electrónicas parpadeantes del laboratorio del científico loco en una película de terror, los que se obtienen mediante procedimientos fotográficos especiales, como el procedimiento de máscara móvil y los que se obtienen digitalmente; (3) sonidos que se añaden tras el rodaje de un acción, por ejemplo, disparos, una tormenta o pasos.
Desglose – (1) Análisis del guión de una película en términos de los costes de todos los aspectos de producción, incluyendo el personal, el equipamiento, los decorados, el vestuario, los gastos de desplazamiento etc. (2) Análisis del guión de una película con el objetivo de agrupar todas las escenas que van a filmarse en las mismas localizaciones o en los mismos decorados y establecer el orden diario de rodaje que resulte más conveniente y económico, de modo que cada grupo de escenas pueda rodarse junto, reduciendo al mínimo el tiempo de rodaje empleado por cada intérprete. Cada página del guión se encuentra contenida en una hoja de desglose que, a su vez, se utiliza para elaborar el tablero o tablilla de producción. (3) En el proceso de montaje, análisis de los planos incluidos en un rollo, normalmente los del copión, para preparar su distribución en el orden deseado.
Contrato a ciegas – Contratación de una película que el estudio o el distribuidor fuerzan a realizar al exhibidor, aunque éste no haya visto el filme y no sepa nada de él. En diversos estados de los EE.UU., esta práctica ha sido declarada ilegal.
Blacks – Cualquier tela o cortina que sirve para impedir el paso de la luz que penetra por las ventanas y las puertas. Estas cubiertas se emplean sobre todo cuando se ruedan de día escenas de interior que se supone que transcurren de noche.
Acción continua – Acción sin solución de continuidad en el seno de una escena, aunque filmada desde diversas distancias, ángulos o puntos de vista en una serie de planos.
X – (1) Abreviatura para referirse a una sola exposición de la película en una cámara o a un solo fotograma de la película. (2) Una de las marcas que figuran en las páginas de un guión para indicar el movimiento de un personaje. (3) En muchos países europeos, calificación que se aplica a las películas con contenidos pornográficos o sumamente violentos.
Washout – Transición en la que la primera escena gradualmente funde en blanco o en otro color antes de que aparezca la siguiente escena.
Viñeta – (1) Imagen perfectamente enfocada en el centro con los bordes borrosos o difuminados. Este tipo de imagen, que sirve para resaltar al personaje encuadrado y que recuerdo a los viejos retratos fotográficos, fue utilizado por primera vez en las películas de D.W.Griffith. Aunque Orson Welles hizo untar vaselina alrededor de la circunferencia del objetivo de la cámara para conseguir el efecto de las viejas fotografías en "El cuarto mandamiento" (The Magnificent Ambersons, 1942), la imagen de viñeta se consigue asimismo empleando una máscara en la cámara o en la positivadora óptica. (2) Dibujos que componen un storyboard y que representan los planos individuales que deben filmarse en el rodaje de una película.
Upstage – (1) Parte trasera del plató. (2) Desviar la atención del público, que estaba hasta ese momento centrada en un intérprete, a la acción de otro intérprete o de algún asunto en la escena. (3) Obligar a un intérprete a mirar hacia el fondo, algo a veces causado por algún intérprete o alguna acción al fondo de la escena. (4) Orden dad a un intérprete para que aleje la vista de la cámara o para que mire hacia la parte de atrás de la escena.
Toma – Única filmación sin solución de continuidad de un plano. Normalmente se filman varias tomas para cada plano y se utiliza la mejor en la película montada. Las tomas individuales se numeran secuencialmente y se señalan en la claqueta, que se filma al comienzo de cada filmación; al mismo tiempo, se lee el número de toma de forma que queda grabado en la banda de sonido. Cada filmación posterior a la primera, se denomina repetición de toma.
Sincronismo – Alineación del sonido y la imagen de forma que el primero parece proceder directamente de alguna acción producida en la segunda.
Rodar – Fotografiar un sujeto con una cámara de cine. Tanto la voz inglesa, shoot ("disparar"), como el término relacionado shooting ("disparo" en el lenguaje común, "rodaje" en al terminología cinematográfica) parecen proceder de los experimentos de Ètienne-Jules Marey de fotografiar el movimiento "disparando" con una cámara con forma de rifle. El revólver fotográfico de Marey, utilizado por primera vez en 1882 en Francia, tenía un cañón largo en el que iba alojada la lente y un alojamiento redondo donde había un disco circular de cristal, que daba una vuelta completa en un segundo y, como resultado, 12 exposiciones en forma de anillo.
Quemar – (1) Pasar repentinamente de una imagen a una pantalla en blanco. (2) Sobreexponer una zona blanca que se está filmando para que aparezca un negro denso en el negativo. (3) Superponer letras o cualquier elemento fotográfico (como la lluvia) en una película ya expuesta. (4) Combinar, mediante una positivadora óptica, letras o cualquier otro material gráfico con una escena filmada por separado. (5) Superponer un código de tiempo sobre unas imágenes, normalmente para su edición en vídeo o digital.
Profundidad de campo – Área de enfoque aceptable, que se extiende tanto por delante como por detrás del plano principal de enfoque en una imagen cinematográfica, y que corresponde a la zona en la que los círculos de confusión son aún lo bastante pequeños como para aparecer como puntos en la imagen. El área situada tras el plano principal de enfoque es generalmente más amplia que la zona que se extiende delante del mismo. Para incrementar la profundidad de campo, se puede recurrir a 1) objetivos de gran angular, cuyas distancias focales son más cortas; 2) números f más elevados, que requieren menores aberturas del diafragma; 3) iluminación de mayor profundidad y 4) un incremento en la distancia entre el plano principal de enfoque y la cámara. La profundidad de campo para objetivos con distancias focales específicas se puede conocer mediante una tabla de profundidad de campo, que da las cifras determinadas para diferentes aberturas de diafragma y diferentes distancias focales. Algunos objetivos para anchos de película menores tienen una escala de profundidad de foco incorporada en el propio anillo de enfoque. Una mayor profundidad de campo consigue un foco en profundidad; una profundidad menor requiere de un enfoque continuo, lo que implica cambiar el foco de la escena cuando se sigue el movimiento de un actor, o bien de un cambio de foco, es decir, de un reajuste del enfoque para cambiar el centro de atención.
Operador de cámara – Persona que trabaja al mando del director de fotografía y que es directamente responsable del manejo de la cámara y de realizar los movimientos básicos. El término también se aplica a la persona que utiliza una cámara de video en una sesión profesional de grabación.
Naturalismo – El término describe una rama de la filosofía que cree que todos los fenómenos naturales pueden explicarse científicamente, así como una escuela de narrativa de ficción que desarrolló, a partir de esta creencia, una aproximación científica al personaje y enfatizaba, sobre todo, que el destino del individuo no lo determina fundamentalmente el libre albedrío, sino la herencia y el entorno. Como consecuencia, los escritores naturalistas presentan al individuo como una víctima de fuerzas naturales, tanto internas como externas, hasta tal punto que éste, a veces, parece un animal brutal. El naturalismo, pues es una forma de realismo extremo que representa la sórdida realidad cotidiana de unas personas que frecuentemente parecen tener una dimensión espiritual muy reducida.
Meter en campo – Término utilizado en los guiones cinematográficos que indica que la cámara se mueve durante un plano para incluir a alguien o algo en el plano.
Lista negra – Lista de personas que por una u otra razón no son contratadas por ninguna agencia o compañía de la industria. En 1947 y 1951, el Comité de Actividades Antiamericanas llevó a cabo en los EE.UU. unas investigaciones, publicitadas a bombo y platillo, para descubrir a comunistas y a subversivos en el seno de la industria cinematográfica. Temeroso tanto de las resoluciones gubernamentales como de las pérdidas en taquilla, Hollywood, supuestamente, elaboró una lista negra de personas que trabajaban dentro de la industria y que eran comunistas, o de las que, al menos, se sospechaba que lo eran. Aunque la industria negaba la existencia de esa lista, durante veinte años a un gran número de personas se les hizo imposible encontrar trabajo en Hollywood, y muchas se vieron forzadas a emplear seudónimos o a buscar trabajo en el extranjero. El Comité continuó sus investigaciones hasta 1954.
Kinematófono – Máquina para crear efectos de sonido durante la exhibición de una película en la época del cine mudo.
Jefe de Eléctricos – Individuo responsable de los eléctricos en una producción cinematográfica. Se encarga de suministrar, colocar, manejar y mantener las luces y la fuente de energía necesarias para la iluminación, tanto en el estudio como en localizaciones. El jefe de eléctricos recibe instrucciones del director de fotografía, al tiempo que tiene a varios eléctricos trabajando a sus órdenes.
Intervalos encadenados – Serie de encadenados entre planos del mismo lugar que muestra el progreso de alguna acción, como la construcción de un edificio, o el paso del tiempo, quizás a través de los cambios de estación.
HMI – Letras que representan al hidrargiro (mercurio), al arco de longitud media y al yoduro. Juntas son una designación genérica, tomada de la Osram Company de Alemania, para una lámpara de descarga de arco cerrado y corriente alterna. El arco está encerrado en una cámara de baja presión con diversos gases y elementos que crean un espectro luminoso apropiado tanto para película cinematográfica como para cinta de vídeo. Las luces HMI son el avance reciente más importante en el ámbito de la iluminación de cine y vídeo debido a su compactibilidad y al alto grado de iluminación que proporcionan a partir de potencias en vatios relativamente pequeñas, factores que compensan con creces su elevado coste. Estas lámparas producen de tres a cuatro veces la cantidad de luz que las lámparas incandescentes a partir de la misma potencia.
Grúa – Carro para la cámara que cuenta con un brazo o pluma de longitud variable, en cuyo extremo se asienta la plataforma. En la plataforma se coloca la cámara y los asientos para el operador de cámara, el foquista y a veces el director. La grúa puede desplazarse hacia adelante o hacia atrás y el brazo puede ejecutar movimientos de elevación o de descenso, elevando la cámara hasta a 8 metros del suelo. El movimiento de la grúa se logra mediante mecanismos hidráulicos o eléctricos, aunque algunas se manejan a mano. Se desplazan silenciosa y suavemente sobre grandes superficies, y otorgan una enorme flexibilidad, movilidad y cobertura a los planos.
Fresnel, lente Fresnel – Lente con círculos concéntricos escalonados en su cara convexa, que se coloca delante de una bombilla como condensador. Cuando la bombilla está próxima a la lente, la luz se difunde, pero, cuando se vuelve a retrasar a su posición, la lente actúa como concentrador, controlando el área y la intensidad de la iluminación. La lente Fresnel es especialmente ligera y fácil de manejar.
Escena – (1) Acción unificada contenida en la trama de una película, por lo general desarrollada en una sola localización y en un solo periodo de tiempo. La trama no consiste en realidad más que en una serie de secuencias conectadas. A veces, una única escena tiene lugar en más de una localización; por ejemplo, cuando en el transcurso de una persecución la acción nos lleva de un lugar a otro. Una escena puede estar compuesta por un único plano o por una serie de planos que nos muestren la acción desde varios ángulos y distancias. En este último caso, el número de planos dependerá tanto de la duración de la escena como del impacto dramático que se busque conseguir. (2) En ocasiones, sinónimo de «plano». (3) Escenario físico o localización de una acción concreta.
Day Player – Actor o actriz contratada durante un solo día para trabajar en una película. Si su intervención resulta de nuevo necesaria, se le vuelve a contratar por espacio de una sola jornada, y así sucesivamente.
Cahiers du Cinéma – Importante revista cinematográfica francesa, fundada en 1951 por André Bazin, Jacques Doniol-Valcroze y Lo Duca, en cuyas páginas nació, a mediados de los años cincuenta,
la teoría de autor, merced a los escritos de jóvenes críticos como Truffaut, Godard, Rohmer, Chabrol y Rivette, que escribieron en ella antes de comenzar sus carreras como cineastas. La crítica de autor desarrollada en la revista prestaba rigurosa atención a directores que hasta entonces habían sido considerados como meramente «populares», propiciando la aclamación crítica de Hitchcock y de un cierto número de otros directores de Hollywood.
En los años sesenta, Cahiers desempeñó un importante papel en la importación del estructuralismo al y de la crítica cinematográfica, publicando textos de Christian Metz y empleando esta metodología para dar forma a su visión política-marxista del cine.
Bubby film – Película cuyo asunto central es la amistad que se establece entre dos hombres. A finales de los años sesenta y durante la década de los setenta se realizaron varios filmes de este tipo
que gozaron de gran popularidad, sobre todo Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969) y El golpe (The Sting, 1973), dirigidas por George Roy Hill y protagonizadas por Paul Newman y Robert Redford. Esta clase de películas ensalza las virtudes de la camaradería masculina y relegan las relaciones entre sexos a un plano secundario. Las relaciones de amistad entre hombres siempre han desempeñado un importante papel en la cultura popular estadounidense, desde las novelas de «Ojo de halcón» de James Fenimore Cooper hasta los anuncios de cerveza de televisión.
Acción – (1) Orden dada por el director, cuando la cámara y el sistema de sonido se han puesto en marcha, para que los intérpretes comiencen a actuar. (2) Lo que hacen los personajes durante la escena, sus actos y conductas individuales. (3) El acontecimiento general que tiene lugar en una escena o secuencia concreta (por ejemplo, una persecución). Las películas varían en función de la cantidad de acción que haya en ellas, es decir, de la cantidad de actividad que se despliega en cada episodio y del número de acciones generales que componen la historia. Las películas del Oeste «repletas de aventuras» se centran más en estos aspectos de la acción que acaban de mencionarse y menos en los personajes que los dramas domésticos. (4) La línea argumental general de la película. (5) La imagen de la película, por oposición a la banda sonora.